Grupo Igoid aporta soluciones a las nuevas superficies de césped artificial

Empresa e innovación
Fuente

La Comisión Europea ha aprobado el Reglamento (UE) 2023/2055, de la Comisión, de 25 de septiembre de 2023, publicado en el Diario Oficial de la Unión Europea el 27 de septiembre de 2023, que, por lo que respecta a las micropartículas de polímeros sintéticos, modifica el anexo XVII del Reglamento (CE) nº 1907/2006 del Parlamento Europeo y del Consejo, relativo al registro, la evaluación, la autorización y la restricción de las sustancias y mezclas químicas (REACH).

A grandes rasgos, el nuevo reglamento restringe la fabricación y venta de microplásticos de polímeros resistentes a la degradación, tanto en sustancias independientes como añadidas intencionadamente a productos que liberen dichos microplásticos durante el uso. La definición de microplásticos utilizada para establecer esta restricción es amplia, pero por lo general, se establecen los 5 mm.

Este hecho ha causado un gran revuelo en relación con los campos deportivos de césped artificial, así como malentendidos por análisis fuera de contexto. Efectivamente, esta normativa señala de forma explícita las superficies de césped artificial, pero principalmente porque el granulado que utilizan la mayoría de ellos (el llamado relleno de rendimiento, que aporta elasticidad y propiedades), es un microplástico. Y de forma más concreta, el microplástico más visto es el granulado de caucho y por ello, se ha puesto aún más el foco en este material.

Es cierto que según esta regulación los campos de césped artificial con microplásticos (y sobre todo aquellos que no tienen mantenimiento correcto), son un potencial emisor de este material al medio ambiente. No obstante, la restricción no debe suponer un peligro para la supervivencia de estas instalaciones, sino todo lo contrario, el comienzo de una nueva etapa hacia nuevas generaciones de césped artificial.

Quedan ocho años donde se propondrán y probarán diferentes soluciones y probablemente, el mercado se dirija hacia diferentes opciones. Inicialmente, se encuentran las siguientes:

  • Campos sin ningún tipo de relleno o solo con relleno de arena (relleno que actualmente ya tienen los campos, que sirve principalmente de lastre). Ya hay campos instalados en España que a priori, presentan buenas propiedades en su construcción. Los puntos negativos de esta solución son que la cantidad de hilo aumenta, así como su complejidad. Además, deben incorporar capa elástica para aportar las propiedades que no se pueden alcanzar al no incluir un relleno de rendimiento.
  • Campos con rellenos naturales. Es una solución que ya se venía utilizando, pero no está muy extendida por limitaciones en suministro o dificultades en mantenimiento. No obstante, son una de las primeras opciones que se plantearon con la entrada de la restricción.
  • Campos con rellenos > 5 mm. Es una solución que en un primer momento pasó desapercibida. Sin embargo, tras diferentes reflexiones y estudios, entendemos que es una solución más compleja, pero a su vez, más ambiciosa. La clave está en las soluciones que depararán la I+D+i sobre los materiales alternativos para su uso como relleno, que equilibren coste, rendimiento y sostenibilidad. Al permitir las combinaciones con cantidades de relleno y uso de capa elástica aumentan las alternativas de uso. Además, permitirá que la cantidad de fibra no aumente. Esta solución adquiere un peso y viabilidad aún mayor si se complementa con sistemas de contención.

Pero, si actualmente somos titulares de una instalación deportiva con césped artificial, ¿Qué debemos hacer? La respuesta es clara, empezar a implementar el diagnóstico y control de calidad. Concretamente, realizar un estudio del campo para ver su situación actual, deficiencias y poder programar de forma sostenible su sustitución.

Desde el Grupo IGOID de la Universidad de Castilla-La Mancha, como laboratorio de ensayos y con experiencia en I+D+i en superficies deportivas, se desarrollan este tipo de trabajos desde hace años. Es posible realizar un estudio ad-hoc de la superficie y poder realizar una planificación correcta que lleve a mejorar la vida útil restante del campo actual y definir cuáles pueden ser las mejores alternativas para su futuro.

Para ayudarte hemos ampliado la Planta Piloto de Investigación en Superficies Deportivas. Desde allí ofreceremos servicios de I+D+i que acometan este problema en todo el ciclo de vida del césped artificial, desde su fabricación hasta el final de la vida útil, pasando por las propiedades de los materiales y la percepción y el rendimiento de los deportistas con su uso. Puedes consultar la disponibilidad de equipamiento científico técnico para ensayos o proyectos de innovación en igoid.uclm.es. Para la realización de ensayos en superficies deportivas ubicadas en las zonas de Levante y Región de Murcia dirigirse al teléfono: 686927647.

Interior de la planta piloto de Investigación en Superficies Deportivas.

Fachada de las nuevas instalaciones

Técnicos realizando ensayos en el Estadio Pitin de San Javier

Ensayos en la nueva planta

Los técnicos de Igoid Sportec se trasladan por todas las poblaciones del territorio nacional.

Prueba sobre el bote del balón en la superficie de césped artificial

Técnico de Igoid realizando pruebas en el césped del campo de fútbol de la Facultad de Ciencias del Deporte en Santiago de la Ribera

 

Publicidad

PRÓXIMOS EVENTOS

28,10,0,50,1
600,600,60,0,3000,5000,25,800
90,150,1,50,12,30,50,1,70,12,1,50,1,0,1,2000
Powered By Creative Image Slider
leer más
leer más
leer más
leer más
leer más